Por favor, use este identificador para enlazar este ítem:
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2759
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Enciso Congote, Juan David | spa |
dc.contributor.author | Molina Perilla, Elkin Alonso | - |
dc.contributor.author | Rodas Cardenas, Edwin Yolian | - |
dc.date.accessioned | 2019-10-21T15:31:50Z | - |
dc.date.available | 2019-10-21T15:31:50Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.uri | https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2759 | - |
dc.description | 154 p. | spa |
dc.description.abstract | La investigación Comunidades juveniles que se tejen alrededor del rap: iniciativas ciudadanas que aportan desde lo artístico a la construcción de paz en un contexto escolar, tuvo por objetivo explorar y describir de manera participativa el impacto que podría tener una estrategia de construcción de paz mediante el fortalecimiento de una comunidad estudiantil conformada alrededor del Rap. Las categorías de análisis teóricas estudiadas fueron Comunidad, relación escuela comunidad y convivencia. En la primera, las subcategorías fueron comunidad Hip Hop e Identidad. Para la segunda, Participación y Paz cultural. La investigación fue de tipo cualitativo y adscrita a la Investigación acción participativa, debido a la importancia de la inclusión de la población inscrita en la delineación, planteamiento y evaluación de cada una de las fases del proyecto. Por medio de la aplicación de instrumentos tales como grupos focales, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, los investigadores obtuvieron los datos que arrojaron las actividades planteadas en la estrategia de intervención. Luego de obtener los datos arrojados por cada uno de los instrumentos, se elaboró el análisis de los datos obtenidos y se redactaron los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones para otras investigaciones sobre el campo educativo y en torno a la generación de acciones de paz, en distintos contextos. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentran la consolidación de una comunidad Hip Hop, el establecimiento de su identidad como grupo, en la generación de conciencia en sus compañeros sobre los problemas que los circundan, la participación artística como medio de acción civil y estudiantil que genera espacios distintos de convivencia y por último, la generación de paz por medio de la creación de espacios de tolerancia entre distintas culturas. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | http://hdl.handle.net/10818/28649 | spa |
dc.title | Comunidades juveniles que se tejen alrededor del rap : iniciativas ciudadanas que aportan desde lo artístico a la construcción de paz en un contexto escolar | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.abstractenglish | The research Youth communities formed around RAP: Citizens’ initiatives that contribute to peace- building through artistic activities in a school setting. The purpose of this research was to explore and describe the impact that a peace -building strategy could have by strengthening citizen competences in a rapper community in a school. The research categories were underpinned by Weber and Delanty’s theories about the concept of community; Fernández and Venegas’ concept of identity; Caballero and Fisas’ ideas about coexistence; Osorio’s concept of citizenships and Jimenez’s definition of c ultural peace.This was a qualitative and participatory action research, due to the active participation of the population throughout the phases of this study. Focus groups, semi-structured interviews and tests were used to obtain data. After the analysis of data, findings and conclusions were shown. Finally, the researchers draw some recommendations for the construction of peace in different contexts. Further research in the educational field are also given.One of the main findings of the study was the consolidation of a Hip Hop community, the establishment of their identity as a group, the stream of consciousness around the problems that surround them, the artistic participation as a way of civil action which makes co-existence spaces possible and lastly, the generation of peace by creating spaces of tolerance between different cultures | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | spa |
dc.subject.lemb | Ambiente educativo | - |
dc.subject.lemb | Artes y niños | - |
dc.subject.lemb | Comunidades escolares | - |
dc.subject.lemb | Música rap | - |
dc.subject.lemb | Métodos de enseñanza | - |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.relation.references | Alvis, O. M. (2012). Influencia de las tribus urbanas en los jóvenes y la escuela. Silogismo # 10, 7. | spa |
dc.relation.references | Arape, c. E., & Rojas, L. R. (2008). Estudiantes: Comunicación y cultura de paz. ORBIS, Revista científica electrónica de ciencia humanas, 31. | spa |
dc.relation.references | Barbero Domeño, A. (2006). Escuela de cultura de paz. Obtenido de http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf | spa |
dc.relation.references | Caballero, M.J. (2010).Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3, 154-169. | spa |
dc.relation.references | Calderón. (2009).Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos, 2, 60- 81 | spa |
dc.relation.references | Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en Violencia Escolar. PSYKHE, 79 - 86. | spa |
dc.relation.references | Colombia, E. C. (15 de Marzo de 2013). Ley No 1620. "POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR". Bogotá, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Dellanty, G. (2006). Community. Barcelona: Editorial Garó de Irif. | spa |
dc.relation.references | Espitia, A. J. (2008). "El rap es mi nación" de representaciones y marginalidad, el barrio Las Cruces escenario de conflictos. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fernández, O. (2005). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, La revista Venezolana de educación, 252. | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. & Venegas, L. (2010) Fiesta, identidad y estrategias de una minoría que se organiza: La reina de las flores de una comunidad latina en Texas. Migraciones internacionales, 5 (3), 113 – 142. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Escola de cultura Pau, 5 | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Escola de cultura Pau, 4 | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Escola de cultura de pau, 6 | spa |
dc.relation.references | Jiménez (2009). Hacia un Paradigma pacífico: La paz neutra. CONVERGENCIA Revista de Ciencias Sociales, IA, 141-190 | spa |
dc.relation.references | Garcés, A; Medina, J. (2008). Músicas de resistencia, Hip Hop en Medellín. La trama de la comunicación, 13, 119 – 130 | spa |
dc.relation.references | Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo; diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José: IICA sede central | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad No146, 15. | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. M. (2003). Jiménez Bautista, Francisco (2011) Racionalidad Pacífica. Una Introducción a los estudios de la paz. Revista paz y conflictos, Numero 6, 1. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1997). La idea Kantiana de la paz Perpetua. Desde la distancia histórica de doscientos años. Isegoria, Johann Wolfgang Goethe-Universitát, Frankfurt, 67. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Herrera Duque, D. (2013). La educación popular en la acción política de los movimientos sociales. En CEEAL, Entretejidos de la educación popular en Colombia (págs. 51 - 64). Bogotá: Ediciones desde abajo. | spa |
dc.relation.references | Huerta, D. (s.f.). Awareness*s Blog. Obtenido de http://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/08/el-triangulo-de-la-violencia-johan- galtung.html | spa |
dc.relation.references | Hueso, G. V. (s.f.). “JOHAN GALTUNG. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CONFLICTOS POR MEDIOS PACÍFICOS. Dialnet, 5. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, B. f. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, revista de ciencias sociales, 146. | spa |
dc.relation.references | La Parra, D. T. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación social 131, 61. | spa |
dc.relation.references | Marinis, P. d. (2010). La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes. Papeles de CEIC, 3. | spa |
dc.relation.references | Boom, A. M. (2005). La escuela pública: del socorro de los pobres a la policía de los niños. Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo, 9, 129. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2005). Actualización de la Epistemología y Metodología en Educación. Universidad centroccidental Lisandro Alvarado. Disponible en: http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD %201/Lecturas%20Complementarias/ActualizdelaEpistyMetodenEducacion- %20Martinez.pdf | spa |
dc.relation.references | Mata, C. M. (2010). La paz en Gandhi. Universidad de los Andes. En: Lucena Molero, Hernán. Simón Bolívar Bolívar y Mahatma Gandhi: Paradigmas liberadores., 1. | spa |
dc.relation.references | Mejía J, M. R. (1999). En Búsqueda de una Cultura de Paz. En M. A. Mejía j, & B. L. A., Educación Para la Paz (pág. 36). Bogotá: Cooperativa editorial MAGISTERIO. | spa |
dc.relation.references | Oscar, A. (2005). La emergente identidad político-cultural en jóvenes de clases populares en la Paz y el Alto. La paz. | spa |
dc.relation.references | Osorio Vargas, J. (2001). Nuevas ciudadanías para la reconstrucción de lo público. Contexto y Educación, 61, 39 - 59. | spa |
dc.relation.references | Pareja, f. d., & Pedroza Vico, B. (2012). MEJORA DE LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 3, septiembre, 471. | spa |
dc.relation.references | Pérez, j. l. (2010). Más allá del ruido. Revista Papeles, 30. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Los montes de María: análisis de la conflictividad. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitivid ad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf | spa |
dc.relation.references | Pillai, S. (1999). Hip-Hop Guayaquil: culturas viajeras e identidades locales. Bulletin de l'Institutfrançaisd'étudesandines, 28 (3), 485 – 499 | spa |
dc.relation.references | Real academia de la lengua española (2016) Significado de la palabra conciencia. Tomado de: http://dle.rae.es/?id=A8k1FxD | spa |
dc.relation.references | Rekedal, J. (2014) El hip-hop mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo. Lengua y literatura Indoamericana, 16, 7 – 30. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, L. (2014) Una mirada apreciativa a experiencias de construcción de paz en la ciudad de Medellín.CINDE, 1 – 30. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1658 | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital – Bogotá. (2014) Documento Marco. Educación para la ciudadanía y la convivencia. Recuperado del sitio de internet: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_ documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_ma rco_pecc.pdf | spa |
dc.relation.references | Selier Crespo, Y. (2005). Biblioteca CLACSO. Obtenido de Biblioteca CLACSO: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/demojov/selier.pdf | spa |
dc.relation.references | Tejerina, V. (2013) “No somos rebeldes sin causa, somos rebeldes sin pausa” Raptivismo: construyendo prácticas de ciudadanía artístico cultural, interculturalidad y educación desde el movimiento hip hop de El Alto y La Paz. (Tesis de maestría sin publicar). Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Tijoux, M., Facuse, M., & Urrutia, M. (2012). El Hip Hop ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis, Revista de la universidad Bolivariana, 11. (33), 429 - 449. | spa |
dc.relation.references | Vilchis, A. (2015). Ukamau y Ké la insurgencia musical. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13, 333 – 338. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Zarzuri, C. R. (2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las tribus urbanas. Última década # 13, 82 | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.description.educationlevel | Básica secundaria | spa |
dc.description.educationlevel | Media (10 y 11) | spa |
dc.description.educationaudience | Estudiantes | spa |
dc.description.educationresearch | Estudio cualitativo | spa |
dc.description.educationsubject | Convivencia | spa |
dc.description.educationcommunity | Aula | spa |
dc.description.educationcommunity | Institución | spa |
dc.description.educationotes | Construcción de nuevas perspectivas alrededor de la convivencia escolar | spa |
Aparece en las colecciones: | RA. Tesis de Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Elkin Alonso Molina Perilla (Tesis).pdf | 863.58 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons