H.A.A. Tesis de Maestría

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 463
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propiedades Termoeléctricas de compuestos CaSrCoO
    (Universidad Nacional de Colombia, 2011) Gallo Manrique, Natalia Lina; Julio Evelio, Rodríguez
    Utilizando el método de reacción sólida se prepararon muestras policristalinas de Ca3−xSrxCo4O9+d (CaSrCoO) con 0 ≤ x ≤0.15, las cuales presentan una estructura cristalina de carácter ortorrómbico, cuyos parámetros de red aumentaron a medida que se incrementó el contenido de estroncio. Sus propiedades de transporte se estudiaron en el rango de temperatura entre 100 y 290 K a partir de mediciones de coeficiente Seebeck S(T) y resistividad eléctrica r(T) en función de la temperatura y el contenido de Sr. El coeficiente Seebeck es positivo en todo el rango de temperatura estudiado, indicando una conducción a través de portadores de carga positivos, su magnitud decrece con el contenido de Sr, mostrando un comportamiento aproximadamente independiente con la temperatura. La conductividad eléctrica presentó un aumento con el nivel de estroncio siendo máxima para la muestra dopada con una concentración de 0.05, para la cual se reportaron valores cercanos a 520 Scm−1, este comportamiento puede estar relacionado con una disminución en la energía de activación, un aumento en la distancia del hopping ó con alteraciones en la concentración de portadores de carga. A partir de las medidas de S(T) y r(T) se calculó el factor de potencia termoeléctrico PF, el cual alcanza valores máximos cercanos a 45 μW/K2cm en el rango de temperatura entre 130K y 200K, para la muestra con una sustitución de estroncio igual a 0.05. Estos valores permiten considerar este tipo de cerámicas como materiales útiles para el desarrollo de dispositivos termoeléctricos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis discursivo a la política educativa en la ciudad de Bogotá:una mirada desde la interculturalidad
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2015) Calderón Rojas, Andrea Paola; Munar, Yudi Astrid
    El estudio está inscrito en el énfasis Educación Comunitaria, Ambiente E Interculturalidad, Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se realiza un análisis del discurso desde una mirada intercultural en los documentos de política educativa; Plan Sectorial de Educación de Bogotá 2008-–2012 y Plan Sectorial de Educación 2012-2016, estableciendo el contexto, las intencionalidades, propósitos, relaciones entre las políticas distritales y los Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables formulado por el Ministerio de Educación Nacional (2005). Se hace interesante analizar la forma como políticamente se reproduce, impone o recrea los discursos educativos políticos en contextos específicos como la ciudad de Bogotá. Visibilizando y analizando perspectivas pedagógicas que parten de los discursos de políticas. La discusión se aproxima a la comprensión de fenómenos educativos que exigen una visión diferente de la diversidad cultural no sólo referida a lo étnico o racial permitiendo confrontar realidades, conocimientos de los diversos grupos sociales como también evidenciar la referencia, formas de nombrar en los discursos de políticas públicas en educación. Es desde esta mirada que la investigación analiza la Política Sectorial de Educación del 2008 al 2016 y los Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables 2005, para reconocer las perspectivas sociológicas y pedagógicas desde las cuales se habla de interculturalidad e inclusión en la política educativa. La investigación se desarrolla desde una perspectiva metodológica vinculada con el marco teórico desde el reconocimiento de diversas epistemologías como las decoloniales. La metodología utilizada es el análisis crítico del discurso (ACD), analizando los significados respecto al texto y el contexto. Las categorías de análisis se desarrollan en relación con la investigación en una relación constante entre teoría y datos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La práctica del maestro, una puesta en escena que se enriquece con la observación y la reflexión de la experiencia
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2016) Morales Rubiano, Andrés Fernando; Olaya, Vladimir
    Trabajo de grado de la maestría en educación que se propone observar la práctica de un maestro de la educación pública, desde el saber de la educación artística, tomando conciencia de la experiencia sensible a la luz de algunos factores que la permiten y la configuran, teniendo en cuenta que esta práctica en particular busca darle mayor relevancia a lo humano dentro del aula de clase. En ese sentido, sub categorías como gramaticalidad cultural, institucionalidad, subjetividad de Huergo; ritos y hábitos de Bourdieu, así como el sentir y la experiencia del sujeto maestro que se observa, aportan a una comprensión y reflexión elemental de lo que ocurre en el contexto escolar. La introducción del texto es un recorrido por la experiencia como estudiante del autor, que incide hoy en día en la forma como asume su quehacer. El análisis documental refleja algunas posturas de autores que ven en el ejercicio de reflexionar la práctica, como una posibilidad para entender mejor la realidad del aula; cabe anotar que actualmente son muy pocos los textos que se refieren a este tema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concepción de modelo pedagógico y la evaluación de los estudiantes en los maestros de básica secundaria y media: ¿encuentros o desencuentros?
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2016) Valero Muñoz, Elvinia; Niño Zafra, Libia Stella
    El objetivo de este trabajo es identificar y caracterizar las concepciones epistemológicas y pedagógicas de modelo pedagógico y de evaluación de estudiantes con la finalidad de establecer encuentros o desencuentros. Identificar los encuentros o desencuentros entre las concepciones de evaluación de los estudiantes con los modelos pedagógicos, significa tener la posibilidad de sugerir estrategias pedagógicas formativas y críticas que promuevan una mayor coherencia entre ellos. Este trabajo, inicialmente, hace una reflexión sobre las finalidades sociales de la educación, según la política educativa, con una orientación hacia la formación en competencias con el interés de estar al nivel de las exigencias mundiales, cuyo escenario global está determinado por los aspectos políticos, económicos y mercantiles, condición que convierte a la educación, además de una mercancía, en una herramienta para lograr metas en competitividad, internacionalización y mejoramiento de la calidad más no en el plano social, cultural e intelectual como inicialmente debió ser pensado, y por lo tanto enmarcando una evaluación en el ejercicio de la autonomía y la democracia y no en el discurso de la calidad y la rendición de cuentas. Posteriormente, indaga en los paradigmas que sustentan los modelos pedagógicos en general, la génesis de las posturas epistemológicas que los sustentan los autores Rafael Porlan (1993), Rafael Flórez (1999) y Alfonso Tamayo (2011), responde por los elementos de un modelo pedagógico en los paradigmas tradicional, positivista, constructivista y socio-crítico y en la visión de sugerir una pedagogía crítica que contribuya al agenciamiento de sujetos y colectivos con un claro proyecto ético- político que se centre en la construcción del conocimiento de la realidad social con el propósito de transformarla. Igualmente, examina la evaluación como una práctica que siempre ha acompañado al proceso educativo y orienta su significación en dos paradigmas esencialmente, el paradigma cuantitativo que entraña la función de verificar, controlar o calificar y el paradigma cualitativo con fines formativos, fundamentalmente. Finalmente, presenta el análisis de resultados y las recomendaciones en términos de establecer los encuentros o desencuentros entre el modelo pedagógico y la evaluación de los estudiantes con el propósito de sugerir estrategias pedagógicas formativas y críticas que promuevan una mayor coherencia entre estos componentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización del proyecto abra palabra una experiencia de formación para la participación y la autonomía en la educación inicial, llevada a cabo en el colegio tecnico Tomas Rueda Vargas I.E.D
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2015) Bogotá Albino, Karol Marcela; Coral Blanco, Andrea; González Pachón, Sonia Esperanza; Rúa Ruiz, Mary Luz; Patiño Castañeda, Yazmín Andrea
    El trabajo de grado fue la sistematización de una experiencia sobre participación y autonomía en educación inicial que se ceñía desarrollando en el colegio tecnico Tomas Rueda Vargas y en donde se resalta el impacto de actividades significativas en el preescolar en torno a diversos proyectos en dónde los actores principales eran los niños y niñas de primera infancia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Del menosprecio al amor, de la violencia a la solidaridad. Un estudio acerca de la violencia escolar.
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2017) Aros Dueñas, Nelsy Lorena; Rozo Bermúdez, Dora Patricia; Gómez Mendoza, Yolanda
    Tesis de grado de maestría de investigación acerca de la Violencia Escolar en la Institución Educativa Distrital San Cayetano, ubicada en la ciudad de Bogotá, localidad de Usme; el cual tiene como propósito comprender las formas como las vivencias de violencia escolar, influyen en la configuración del sujeto infante entre los 9 y 11 años de edad. Para lo cual, las investigadoras indagan acerca de las significaciones de los actores educativos y caracterizan la cultura escolar de esta Institución educativa, encontrando elementos que dan lugar a una violencia cultural, expresada en acciones agresivas o destructivas como formas de violencia directa; y vivencias de violencia familiares y sociales, que influyen en la configuración del sujeto infante; aunque se concluye que dicha influencia no es determinante al encontrarse acciones y experiencias de amor, derecho y solidaridad que se construyen en las relaciones intersubjetivas y dan la posibilidad de construir una cultura de paz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Nunca es tarde"
    (Universidad Nacional de Colombia, 2014) Acosta Rodríguez, Martha Lucía; Tamayo, Guido
    La novela breve “Nunca es tarde” es un texto de denuncia social acerca de las agresiones que viven las mujeres colombianas. El tema es la violencia intrafamiliar y la agresión sexual de la que son víctimas las mujeres en Colombia.
  • PublicaciónRestringido
    La Musicoterapia en las relaciones interpersonales asertivas de niños y niñas del programa volver a la Escuela en el IED José Martí
    (Universidad Nacional de Colombia, 2015) Cruz Cendales, Claudia Rocío; Echeverri, Mauricio
    La presente investigación expone las bases teóricas, los procesos y resultados de una intervención en Musicoterapia desarrollada con un grupo de siete adolescentes del programa Volver a la Escuela en el Colegio Distrital José Martí de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. El proceso musicoterapéutico planteó como objetivo la promoción de la asertividad relevante para beneficiar la interacción social desde el análisis de las habilidades de escucha activa, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para el manejo de sentimientos, habilidades de planificación y el liderazgo en aspectos específicos requeridos para el desarrollo de cada una de las mismas. El presente estudio implicó el desarrollo de cuatro fases: convocatoria, valoración, fase central y cierre. En la fase de convocatoria se reconocieron las características de la población para decidir las edades y elegir los participantes con los cuales se adelantó el proceso, en la fase de valoración se reconocieron las debilidades y fortalezas de los participantes en una mirada integral de las dimensiones, en la fase central se continuo con la intervención enfocada en el aprovechamiento de sus fortalezas para fomentar el desarrollo de debilidades, en el cierre se observaron los avances y se reforzaron las habilidades requeridas para la asertividad. Durante el proceso se utilizaron los principales métodos de la musicoterapia propuestos por Bruscia en experiencias de improvisación, re-creativas, receptivas y de composición con algunas de sus variaciones y tres de los ejes planteados en el Abordaje Plurimodal tales como la improvisación musical terapéutica, la selección de música editada y el trabajo con canciones. La investigación cualitativa como método seleccionado para el estudio desde el enfoque de Investigación Acción Participativa brindo posibilidades coherentes con el propósito y el plan musicoterapéutico para el registro de observaciones, avances y análisis de los resultados brindados los cuales evidenciaron que la musicoterapia aportó en la promoción de la asertividad en los participantes del proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia didáctica para la enseñanza de fósiles hallados en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2015) García Rodríguez, Viviana Marcela; Patarroyo Gama, Pedro; Universidad Nacional de Colombia
    Se presenta una estrategia didáctica para la enseñanza - aprendizaje del concepto de fósil, a partir de fósiles hallados en Colombia. El trabajo se desarrolló con base en el modelo de escuela activa y juegos didácticos. La propuesta fue aplicada a estudiantes de ciclo cuatro de la Institución Educativa Distrital Villamar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de crianza, ansiedad y regulación emocional en contexto escolar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2015) Romero Hurtado, Natalia; Aguirre Dávila, Eduardo
    Se realizó un estudio sobre la influencia sobre la relación entre las prácticas de crianza de los padres, la ansiedad y la regulación emocional de los hijos. A través de las prácticas de crianza, los ´padres, madres y cuidadores en el entorno familiar propician las condiciones para que los niños y niñas tengan adecuado desarrollo emocional y social. Estos aspectos del desarrollo se reflejan en el espacio escolar con consecuencias en la socialización, el bienestar psicológico y el desempeño escolar. En esta investigación se analizaron las asociaciones entre las prácticas de crianza, regulación emocional de los niños y ansiedad manifiesta en 148 madres y padres de niñas y niños entre 8 y 13 años de edad matriculados en un colegio público de Bogotá. Las variables de estudio fueron las dimensiones de las prácticas de crianza, la regulación emocional del Enojo, la Preocupación y la Tristeza , y la Ansiedad Manifiesta. Se emplearon los instrumentos: Cuestionario de Prácticas de Crianza (CPC- P), Escalas de Manejo Emocional ( CEMS, sigla en Inglés) y la Escala de Ansiedad Manifiesta Revisada ( CMAS-R sigla en inglés). Mediante regresión logística multinomial se encontró que la comunicación de los padres y la hipersensibilidad de los niños predicen la regulación emocional en los hijos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia ética performada: Proceso de empoderamiento de las ‘arracachas al poder’
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2016) Sarmiento Zárate, Rafael Eduardo; GÁRZON RODRIGUEZ, JUAN CARLOS
    Sistematización del proceso de empoderamiento de un semillero escolar de investigación basado en las artes, desde la filosofía y las ciencias políticas, con estudiantes del ciclo v de la IED José Francisco Socarras, dentro proyecto de aula Etica Performada, el cual surge como una innovación que atraviesa la filosofía, la ética, las artes (especialmente escénicas), las ciencias sociales y el performance. Se basa en las teorías y prácticas emancipadoras de Freire, Lipman, Boal y Ausubel.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reconstrucción geohistórica del lugar y el territorio en la Institución Educativa Distrital Villamar 2015
    (Universidad Nacional de Colombia, 2017) Betancourt Bernal, Johan Libardo; CHAPARRO MENDIVELSO, JEFFER
    El lugar y el territorio, desde la geografía radical y humanista, a través de una unidad didáctica, permite la comprensión y problematización de la realidad, entendiendo la importancia el diálogo de saberes, las organizaciones sociales de base y la investigación por parte de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica pedagógica inclusiva: una oportunidad para jugar, aprender y participar en educación inicial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2016) Useche Quintero, Martha Alexandra; Fernandez Moreno, Carmen Aleida
    La educación inclusiva es una oportunidad de participación y aprendizaje para los niños y las niñas que llegan a nuestras escuelas, dado que la diversidad en las aulas es cada vez mayor y representa un reto tanto para el maestro como para la institución educativa. Es por ello, que este trabajo pretende por medio un estudio de tipo mixto, caracterizar una práctica pedagógica inclusiva en educación inicial, en el colegio Saludcoop Sur IED, e identificar que estrategias pueden favorecer el juego, el aprendizaje y la participación de los niños y las niñas en las actividades preescolares. Las práctica inclusiva en la escuela es una estrategia que permite el reconocimiento de la diferencia y el aprovechamiento de la diversidad como oportunidad de desarrollo social y cognitivo; además, hace posible el fortalecimiento de la solidaridad, el respeto y la ayuda mutua, enriquece la interacción, potencia las capacidades, propicia que todos los niños y las niñas sean reconocidos en su singularidad, puedan participar de todas las acciones que se proponen en la escuela y por supuesto aprendan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Micropolítica escolar y formación ciudadana en la conformación del gobierno escolar a través del proceso de elección del personero estudiantil, la experiencia de una Institución Educativa Distrital
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2014) Téllez Ruíz, Heriberto; Posada Escobar, Jorge Jairo
    Teniendo en cuenta que las dinámicas democráticas de representación y participación en la IED, que se suscitan durante el proceso de elección del gobierno escolar merecen un análisis en su real contexto más allá de los formalismos académicos propiciados por la normatividad vigente (de orden municipal y/o nacional). Si bien la normativa propicia la inclusión de los ejercicios democráticos en términos del qué, el cómo, cuándo y dónde, no delimita los procedimientos sistemáticos, progresivos de formación política que propendan por una cultura democrática enmarcada en la formación ciudadana. Este proceso democrático en la IED se articula a las dinámicas propias del quehacer educativo de forma procedimental, sin una filosofía política definida, es direccionado desde el MEN y abanderado por el área de sociales como una más de sus actividades curriculares. De igual manera, el proceso, al no ir más allá de la instauración del estamento como tal, en donde de respuesta a las manifestaciones políticas que se evidencian en la cotidianidad escolar y que se muestran como una forma de poder que al ocurrir dentro de una organización se le denomina micropolitica, no deja de ser un acto administrativo de orden institucional obediente de una macropolítica estatal. En la IED, se evidencian unos ejercicios de poder, antes, durante y después del proceso electoral del gobierno escolar (personero estudiantil), de los que emergen unas relaciones de tensión generadoras de iversidad de controles, ideologías, intereses y conflictos que permean todos los niveles de jerarquía institucional y que deben ser analizadas a la luz de la perspectiva de micropolitica escolar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    '' Aunque te miro no te veo'' la afirmación cultural de los y las niñas afrocolombianos de la IED Tomas Cipriano de Mosquera.
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2011) Serna De Garrido, Luz Stella; Villa Amaya, Wilmer
    Generar una lectura otra del contexto educativo que conllevara a la valoración, respeto e inclusión, así como a la transformación de los lenguajes excluyentes en la escuela.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construyo Mi Colegio
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2016) Velasco Alfonso, Juan Francisco; Burbano Arroyo, Andrea Milena
    Trabajo de sistematización de la experiencia pedagógica Construyo mi Colegio (2010-2016) que se desarrolla en el Colegio Venecia IED, como estrategia novedosa para desarrollar el sentido de pertenencia por el lugar educativo, la cual se inicia a partir de la propia iniciativa estudiantil de “tomarse” su colegio mediante una original fórmula de expresión artística y democrática de construir el colegio, ante la necesidad de la comunidad educativa de conseguir, por las vías de hecho, el cumplimiento de la promesa administrativa de la reconstrucción de la escuela demolida, obra abandonada en el año 2005 por falta de planeación ejecutiva del Estado. Mediante un ejercicio propio de la pedagogía, el docente de la asignatura de artes logra proponerle al movimiento estudiantil la planeación, construcción e instalación de sus propias aulas de cartón para lograr una original “toma” del colegio y a la vez denuncia ante medios de comunicación, quienes al presionar con su difusión contribuyeron a que se lograra el resultado esperado por la comunidad. De manera simultánea la experiencia se convierte en un símbolo cultural para los estudiantes del colegio Venecia, quienes planean y construyen su propia aula en el patio del colegio denominada por su sigla: el CAVE (Comedor Ambiental Veneciano Estudiantil), “un espacio para compartir”. El lugar es un espacio singular gobernado por sus pares y resultado del aprendizaje, y desarrollo de la experiencia Construyo mi Colegio. Los estudiantes mismos construyen su propia formación mediante la experiencia de socialización que se da allí, al facilitar diversas herramientas pedagógicas como lo son los juegos de mesa que permiten una interacción espontánea alrededor de la mesa y donde “ocultamente” se va tejiendo el proyecto educativo de cada estudiante quien logra afirmarse en un espacio propio dentro de su escuela para dar razón al mismo título de esta experiencia: “Construyo mi Colegio” o reflexión profunda sobre la construcción del individuo como ser colectivo y en compromiso con el medio ambiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La orientación sociolingüística y la escuela: una mirada a los modos de hablar con los estudiantes durante las prácticas de aula de docentes del ciclo inicial de educación
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2018) Cantor Saldaña, Sandra; Ordoñez Pachón, Carlos Edilberto
    Las condiciones de la sociedad, principalmente la inequidad, y las tensiones que gravitan sobre la escuela del Siglo XXI, ameritan el interés por explorar el habla en la escuela; este interés encuentra eco en el campo de los estudios del lenguaje que hacen énfasis en el aspecto comunicacional, más que en la estructura de la lengua. El interés central remite a establecer las posibilidades que los niños en la escuela tienen de apropiar formas de hablar eventualmente diferentes a las que han predominado en su socialización primaria a partir de las interacciones con los docentes; sin embargo, estas han de considerarse desde una perspectiva realista, dado que en los escenarios educativos en general incluso en el ciclo inicial predominan actos comunicativos que evidencian la supremacía del docente en el aula. En este sentido, se considera oportuno explorar cuál es la posición que asumen las docentes cuando hablan con los niños, si esta posición les permite comprender la actitud que asume el niño en los intercambios sociales, si relacionan esa posición con la educación que reciben en casa y si, a partir de allí, pueden reflexionar sobre las posibilidades de hablar con el niño para promover diálogos que propicien y exploren formas más críticas, que favorezcan el modo de como se elabora desde el lenguaje su desenvolvimiento en el entorno físico y social. Se parte de que hablar no es, únicamente, verbalizar expresiones más o menos correctas gramaticalmente, sino que consiste en realizar actos dirigidos a otros, con la intención de comunicar experiencias –formas de ver y sentir– e incidir sobre el comportamiento de los interlocutores. En esas condiciones, hablar exige conocimientos y capacidades y conlleva implícitamente un ejercicio de poder, puesto que, requiere dominar parámetros de desempeño vigentes en cada contexto, de modo que sea posible escoger las mejores formas de expresión que permitan tener efectos sobre el comportamiento de otras personas. Por esto, cuando se dice que esta investigación es sobre el modo de hablar con el niño, se hace referencia a un entramado de Comunicación, Capacidad y Poder. Esta forma de entender el habla descansa en categorías como actos de habla y de significación, códigos sociolingüísticos y relaciones de poder asociadas a diferentes modalidades de expresión. Dado que hablar es algo que se aprende en medio de la interacción, es en este escenario donde se puede explorar si el docente está en condiciones de cualificar la apropiación e incorporación del niño en los códigos reconocidos mediante estrategias de enseñanza; en este caso, el foco del análisis es cómo se genera una significación sobre lo objetivo, lo social y lo personal durante la interlocución, a partir de las posiciones que se asumen como hablantes y las que se atribuyen al otro, incluidas las posibilidades de analizar críticamente la validez de los actos; así, el modo como los docentes hablan con el niño evidencian cómo opera el dispositivo pedagógico en tanto al entramado de comunicación, capacidad y poder. Con este propósito, se realizan observaciones directas de las prácticas pedagógicas, se establecen los actos de significación que se llevan a cabo, se indican algunas oportunidades que se podrían aprovechar para introducir variaciones que permitan hacer distinciones entre las pautas comunicativas vigentes en la escuela y las que operan en el entorno social, para discutir si el modo como se realizan los actos de significación en la escuela reproducen los patrones de interacción, si perpetúan la distancia entre el niño y los superiores o si por el contrario, contribuyen a ensayar formas nuevas de construir el orden social y, en general, la realidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El camino de los saberes en la sistematización de la experiencia de la red de orientadores de la localidad de Bosa.
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2015) Romero Medina, María Del Pilar; Munar, Yudi Astrid
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica utilizando un objeto virtual de aprendizaje como herramienta para la enseñanza de la transformación química de la materia.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Mora Chávez, Nelsy Emelina; Valencia Ríos, Jesús Sigifredo
    El presente trabajo, tiene como finalidad inicial abordar los pre – conceptos necesarios para que un estudiante logre comprender y representar la transformación química de la materia; luego podrá realizar un acercamiento a los fundamentos y métodos que tiene la química para interpretar dicha transformación; proponer una secuencia lógica para la enseñanza de dicho concepto y finalmente, elaborar un objeto virtual de aprendizaje que permita al estudiante visualizar la transformación química de la materia y por lo tanto comprender muchos fenómenos que ocurren en la vida cotidiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La conservación de la biodiversidad para grado octavo de la Institución Educativa Distrital Los Pinos de la ciudad de Bogotá, una unidad didáctica.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2011) Herrera Guzmán, Andrés Fernando; Rojas Robles, María del Rosario
    Se integran paradigmas y teorías de la biología de la conservación, la educación ambiental y la didáctica de la biología, para incentivar la participación de estudiantes en la conservación y mejorar su comprensión de las jerarquías ecológicas de la diversidad biológica y sus atributos, aprovechando recursos naturales e institucionales generalmente subutilizados. El trabajo se realiza a través del análisis de la historia y la epistemología de la biodiversidad y su conservación, desde los ámbitos mundial, nacional y local y mediante la aplicación de la teoría del aprendizaje significativo. La propuesta se basa en la revisión de fuentes secundarias y la obtención de información primaria por medio de técnicas no estructuradas y la realización de un test que permitió valorar la representación social de los educandos. De la tabulación y análisis de este, se encontró una valoración del ecosistema pese al desconocimiento de la biota del mismo. En consecuencia, se define un marco de referencia científico, social, legal y gubernamental para la implementación del proyecto pedagógico para el área de ciencias naturales y educación ambiental. El diseño de la unidad didáctica incluye objetivos, metodologías, contenidos, cronograma, actividades, presupuesto, instrumentos y materiales para la gestión del proyecto de aula.