Publicación:
Los estereotipos de género en el contexto de la escuela con respecto a las proyecciones profesionales y laborales de los y las adolescentes de educación media de IED Villa Rica.

dc.contributor.advisorAlonso, Nelson Arturospa
dc.contributor.authorMarin, Adriana PatriciaFemenino
dc.date.accessioned2019-11-22T17:01:40Z
dc.date.available2019-11-22T17:01:40Z
dc.date.issued2015-10-27
dc.description86 p.spa
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo está orientado al análisis de las narraciones biográficas de un grupo de adolescentes que cursan educación media en una institución educativa de Bogotá, con el propósito de identificar los estereotipos de género que se han construido en la socialización y que se develan en sus trayectorias o proyectos de vida, teniendo en cuenta sus subjetividades a partir de cuatro categorías: el auto concepto, los roles y la cultura, las proyecciones futuras y la relación con los pares y el contexto escolar a través del análisis semiótico/narrativo. El problema se centra en el contexto escolar y las formas de expresión, los roles, las prácticas, las conductas así como el lugar de las narraciones en la construcción de los estereotipos de género que hacen parte de los objetivos propuestos y que permiten conocer las voces de los adolescentes desde sus experiencias, sus agenciamientos y su auto reconocimiento constituyendo así sus identidades. Los resultados permiten ver las condiciones en las que los sujetos adolescentes han configurado la compleja realidad de los estereotipos de género basados en los discursos y en las prácticas cotidianas que involucran la materialización y la simbolización de las diferencias de género forma no sólo natural sino cultural en el ámbito escolar.spa
dc.description.abstractenglishThis research work is focused on the Analysis of the biographies of a group of teenagers who attend at High School in an education Institute of Bogota, in order to identify the gender stereotypes how they have been built in the socialization and are revealed through their careers or life projects, taking into account their subjectivities taking into account four categories: self concept, the roles and culture, future projections and the relationship with their classmates and school behavior using the semiotic / narrative Analysis. The problem focuses on school context and forms of expression, roles, practices, behaviors and the place of narrative in the construction of gender stereotypes that are part of the main objectives, and provide insight into Voices of adolescents from their experiences, assemblages and self recognition to constitute their Identities. The results can show the conditions in which the subjects configured the complex reality of gender stereotypes based on speeches and daily practices involving the materialistic and symbolic differences of gender in natural and cultural ways in the schools.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Investigación Social Interdisciplinariaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2997
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.publisher.programMaestría en Investigación Social Interdisciplinariaspa
dc.relation.references76 5. Bibliografía Amilkar, B. (2013). Los Proyectos de Vida. La pregunta es el Camino. Colombia: Abako Edictorial LTDAspa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2008). Espacio Biográfico. Dilemas de la Subjetividad Contemporánea. Buenos Aires: 2 Ed, Prometeo Librosspa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2005). Iden tidades, Sujetos y Subjetividades. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2004). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBatthyany, K., Cabrera, M., & otros. (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial . Montevideo: Universidad de la República.spa
dc.relation.referencesBolívar , A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico - narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). (Obtenido de: http://redie.uabc.mx/redie/ar ticle/download/49/91spa
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: 3 Ed, Normaspa
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2002). Metamoforsis: Hacia una Teoría Materialista del Devenir. España: Ediciones Aka l.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las Cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. España: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesCastellanos, L. M. (s.f.). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para convivir mejor. Obtenido de http://www.plandecenal.edu. co/html/1726/articles - 319199_archivo.pdfspa
dc.relation.referencesCerda, H. (1995). Los Elementos de la Investigación Científica. Bogotá: 2a Ed, El Buho.spa
dc.relation.referencesColás, P., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de Género en Jóvenes y Adolescentes. Revista de In vestigación Educativa , 25 (1), 35 - 38.spa
dc.relation.referencesComas d'Argemir, D. (1995). Trabajo, género y cultura: La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria: Institud Catalá d'Antropologia.spa
dc.relation.referencesD'Angelo, O. (2000). Proyectos de vida y desarrollo i ntegral humano. Revista Internacional Crecemos (1 y 2), 1 - 31spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2010). El sexo y el género: dos dominios científicos diferentes que debieran ser clarificados. (U. C. Madrid, Ed.) Recuperado el 2015, de Psicothema: http://www.psicothema.com/pdf /3724.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C., & Serrano, J. F. (2004). Género y Juventud en los procesos de subjetivación. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas . Universidad Central Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez, J. H. (2014). La investigación de la subjetividad: entre la ficción y la verdad. En C. Piedrahita, & otros, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (págs. 31 - 47). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesGómez, J. (2013). Testigos de sí mismos. Narrativas políticas de jóvenes Bog otanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesGonzález R & Otros. (2008). Metodología de la Investigación Básica. Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación e Información. Curso 2008 - 09. Madrid: Universidad Autónoma de M adridspa
dc.relation.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, E., & Zemelman, H. (1997). Subjetiviada. Umbrales del pensamiento social. España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesPeña, D. C. (2010). Género y conflicto: un estudio a partir del interaccionismo simbólico. Tesis de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria . Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Mexico: Norma.spa
dc.relation.referencesRic o, A., Rodríguez, A., & Alonso, J. C. (2000). Equidad de género en la educación en Colombia: Políticas y Prácticas. Papel Político (11), 9 - 49.spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital [SE D]. (2012). Currículo para la excelencia académica y la educación por ciclos. Ejes transversales.spa
dc.relation.referencesaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesUrresti, M. (2008) . Nuevos procesos culturales. Subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar. En E. Tenti, Nuevos temas en la agenda de política educativa (págs. 101 - 123). Buenos Aires: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación soc ial. Madrid: SINTESIS, S.A.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, Tean (comp). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadasspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourcehttp://hdl.handle.net/11349/2296spa
dc.subject.keywordsGender stereotypesspa
dc.subject.keywordsSchool contextspa
dc.subject.proposalEstereotipos de génerospa
dc.subject.proposalContexto escolarspa
dc.titleLos estereotipos de género en el contexto de la escuela con respecto a las proyecciones profesionales y laborales de los y las adolescentes de educación media de IED Villa Rica.spa
dc.title.alternativeGender stereotypes in the context of the school regarding the professional and occupational projections of adolescent and school education of FDI Villa Rica.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Adriana Patricia Marin.pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización Adriana Patricia Marin.pdf
Tamaño:
1.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: